Lo que debes saber antes de comenzar con la escritura
ASPECTOS IMPORTANTES
Es erróneo pensar que el niño cuando ingresa a primer grado es una hoja en blanco
y hay que empezarla a llenar con conocimiento sobre la lectura y la escritura;
puesto que ambas actividades son conocidas por el alumno, al ver elementos gráficos
en su ambiente alfabetizador y saber qué dicen algo o emiten un mensaje como
en el caso de los productos que compra, en la televisión al presenciar
actos de lectura y escritura de parte de sus padres, hermanos y otros familiares.
Esta relación del niño con el entorno; así como la acción que ejerce sobre los objetos y las experiencias
que los enriquecen, acercan al niño a formas de comunicación oral y escrita.
Desde que el niño ingresa a la escuela empieza a escribir y tal vez sus escrituras
sean concebidas como incorrectas, como un garabateo,
pero son los primeros intentos de escribir que Piaget dividió en 2 periodos:
✓ El primero considerado de los garabatos puros, porque todavía no están influidos por el resultado visual
✓ El segundo periodo de los garabatos exhibe las mismas formas que se producen en el primero:
líneas en zig-zag, cruzadas, curvas, trazos circulares, solo que estos garabatos comienzan
a atribuir nombres de las cosas, por ejemplo: montañas, gatos, casas, etc., de ahí
la importancia de preguntar al niño sobre lo que ha escrito, para valorar el nivel
de conceptualización en que se encuentra, porque solo el que ha escrito en
el segundo periodo de los garabatos, puede leer lo que él mismo ha escrito (Ferreiro y Gómez, 1996, p.98)
Posteriormente, los garabatos empiezan a tomar forma en el dibujo.
Wallon (1951, citador por Ferreiro y Gómez, 1996) dice:
"El dibujo aparece espontáneamente, su desarrollo está basado en la interpretación
que el niño da a sus propios garabatos, mientras que la escritura aparece
como una imitación de las actividades del adulto"(p. 96).
Esta etapa del garabateo y dibujo como formas de escritura
forman parte de la etapa presilábica,
le seguirán la etapa silábica, silábica - alfabética y alfabética.
Momentos evolutivos por los que pasa el niño en
el proceso de adquisición de la lengua escrita (consultar anexo 1).
Para ayudar al niño a que avance en estas cuatro etapas
el maestro debe planear actividades donde el alumno observe,
toque, manipule, compare, discuta, analice, reflexione, etc.
Porque el niño aprende más cuando realiza estas funciones;
que cuando solo recibe explicaciones sobre las cosas.
Los niños aprenden a escribir cuando observan actos de escritura
realizados por el maestro, familiares, compañeros; también cuando
ellos mismos escriben sobre temas que les interesan con destinatarios
reales (sus compañeros, amigos y otras personas) o para escribir
para ellos mismos, por ello; para facilitar 37 el proceso de
construcción del aprendizaje de la escritura se sugiere
la espontánea sobre algo conocido: textos, oraciones, palabras
o sobre algo inventado; el dictado entre niños, maestro a los niños
o niños al maestro; la copia conservando ideas, información o mensajes,
también se dispone de la gran variedad de estrategias didácticas
que ofrece el PRONALEES en sus materiales de apoyo al maestro y al alumno.
En Actividades para Preescolar te damos algunas sugerencias antes de comenzar con la escritura:
✓ Aprender a coordinar la vista con el tacto es decir ojo y la mano.
✓ Definir su mano dominante, la cual le permitirá la escritura.
✓ Comenzar con el garabateo.
✓ Poder tomar el lápiz correctamente.
✓ Manipular objetos de diferentes, apoyarse de pinza para desarrollar motricidad fina.
✓ Es importante que el docente marque la direccionalidad de la lectura y escritura
en el cuaderno y posteriormente en el pizarrón.