Estilos de Aprendizaje


Para poder conocer más acerca de este tema es primordial saber que un estilo de aprendizaje se basa en características biológicas, emocionales, sociológicas, fisiológicas y psicológicas. Es todo aquello que controla la manera en que se capta, comprende, procesa, almacena, recuerda y usa nueva información o aprendizaje.

Existen muchos trabajos de investigación que han buscado la relación entre diferentes estilos cognitivos y la utilización de una estrategia instruccional en particular en muchos de ellos se muestra que no hay diferencia significativa entre los dos tipos de estilos de aprendizaje y la estrategia utilizada aunque dependiendo del tipo de tarea existe ganancia en el aprendizaje de alguno de ellos.

Cabe destacar, que la escuela propicia en cierta forma la dependencia de campo, tanto en las actividades de clases como en la vida diaria.

En conclusión, los estilos de aprendizaje señalan la manera en que el estudiante percibe y procesa la información para construir su propio aprendizaje, éstos ofrecen indicadores que guían la forma de interactuar con la realidad.


Por consiguiente un estilo de aprendizaje se define como el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje.


El estilo cognitivo tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan los conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación ( visual, auditivo, kinestésico), etc.


Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje y los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo o clase y el biorritmo, entendido como el ciclo periódico de fenómenos fisiológicos que en las personas puede traducirse en sentimientos, actitudes o estados de ánimo repetidos cada cierto tiempo, del estudiante.

Tipos de estilo de aprendizaje:


1.- Activos:


Tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella son reflexivos y tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella: prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos.


2.- Sensitivos:


Concretos prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden hacer pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real. Intuitivos: Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas; no gustan de discursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios.


3.- Visuales:


En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, mapas conceptuales, etc., recuerdan mejor lo que ven. Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo leen o lo que oyen.

4.- Secuenciales:


Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos.

5.-Globales


Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y ¨de pronto¨ visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora.

Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron.
Las maneras de aprender pueden ser muy variadas:
Ciertas cosas se aprenden en clase; otras se asimilan por uno mismo, y algunas precisan la ayuda de otras personas.

Además se puede aprender por ensayo y error, por voluntad propia e incluso por mera observación. Sin embargo, cada uno de nosotros tenemos nuestras preferencias a la hora aprender.