Métodos de Aprendizaje:
MINJARES
El método trata de integrar el aprendizaje de la lecto-escritura al conjunto de actividades del niño,
en la escuela y en la vida.
Es considerado como método global ya que utiliza todas las experiencias que el niño obtiene.
También trata de integrar elementos de otros métodos siempre que cumplan con los principios básicos del método.
El método Minjares es considerado como un método visual, porque tiende a dar mucha importancia a ejercicios
que estimula las:
Senso-percepciones visuales.(Es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo
o impresión luminosa registrada en nuestros ojos. nuestros ojos detectan la presencia de luz.)
Es un método que parte de enunciados para que el niño los analice en las palabras que los integran y una vez comprendidos,
el niño discrimina, valiéndose de múltiples ejercicios, primero las sílabas y después las letras.
Con este proceso trata de evitar que los niños utilicen el fonetismo y el silabeo como forma de lectura y que ésta sea fluida.
El método se divide en tres etapas:
✓-La primera, la etapa preparatoria está, consiste en la ejercitación visual y auditiva,
así como de otras actividades motoras. Se comienza con la enseñanza de las vocales
(primera unidad: la fiesta de las vocales).
✓-La segunda la etapa formal, está formada por las unidades 2, 3, 4, y 5 y en ellas se realiza la enseñanza de las consonantes.
✓-La tercera etapa se denomina ejercitación de los mecanismos pues en ella se ejercitan las habilidades y adquisiciones de lo que se lee.
En la primera etapa:
Se incluyen el aprendizaje de las vocales y los ejercicios preparatorios.
También se realiza una observación y clasificación del grupo utilizando tests.
Los propósitos de esta etapa son lograr la adaptación del niño al medio escolar,
corregir y ampliar sus formas de expresión oral, estimular sus sensorio-percepciones
y mejorar su coordinación motriz.
Se sugieren para ello varios juegos de atención
y coordinación general, actividades relativas al vocabulario y a la estimulación
visual, auditiva y motora. Para este fin se emplean juegos tradicionales, narraciones
de cuentos rimas, poesías breves, identificación de figuras, percepción de contornos,
así como las ocupaciones “Froebel”: pegado, desgarrado, tejido, recorte, etc.
La segunda etapa comprende cuatro unidades:
Unidad 1 “la familia”: Es parte de la percepción sincrética, impulsa a los niños al análisis gráfico y fonético.
Unidad 2 “los parientes”: Incrementa los procesos iniciados en la anterior
Unidad 3 “la granja”: Aborda las dificultades fonéticas de nuestro idioma
Unidad 4 “los amigos”: Introduce las sílabas que, qui, ce, ci, ge, gi, gue, gui, ya, ye, yi,
además se emplean con mayor extensión las sílabas y elementos fónicos.
Cada una de las unidades inicia con la narración de un cuento alusivo al tema que se va a tratar.
Es decir, por ejemplo, el maestro comienza a narrar un cuento para presentar a los alumnos un
determinado número de palabras básicas las cuales serán el punto de partida para introducirlos en
el mecanismo de la lectura; estas palabras básicas tienen sentido para
el niño ya que están relacionadas con el cuento y se disponen de tal manera
que las puede visualizar y llegar más tarde al análisis.
Los textos sólo cuentan con siete consonantes además de las cinco vocales.
Las palabras presentadas en esta unidad son: la mamá Emma, el papá Pepe, Lola y Lulú, Tito, Daditos, la nena Ana, el oso Susú.
Una vez narrado el cuento se procede a la presentación de la lámina con los personajes
y los textos correspondientes y posteriormente los alumnos identifican los personajes
del cuento en orden distinto al establecido en los textos. El maestro recorta los personajes
y los presenta aisladamente a los niños en el orden establecido y después alternado.
Después se corean los textos.
Para realizar una clasificación somera que servirá para subdividir la clase en tres grupos,
el maestro se basa en la copia de los textos presentados: el primer grupo estará formado
por los que copien todos textos de la segunda unidad, en forma imperfecta pero más o menos semejantes al modelo;
el segundo por los que se saltan renglones, suprimen letras pero conservan el diseño general del
texto y el último por los niños que trazan rayitas, ruedas y figuras, este último grupo
se coloca enfrente del maestro en la hilera central para vigilarlos constantemente.
Cuando los niños ya logran visualizar los textos, colocan los a personajes junto a ellos
y los leen repetidas veces. En otra lección el maestro coloca nuevamente los personajes
con los textos y los alumnos vuelven a leer varias veces.
Al día siguiente los alumnos manejan el material individual así como “imprenta infantil” para que los alumnos identifique los textos.
Se les dedica un tercer día en el que los alumnos leen en su hoja y el maestro escribe en el pizarrón los textos completos de la segunda unidad.
Una vez que los alumnos identifican todos los textos presentados, el maestro separa
las palabras de cada uno por medio de dobleces y pide a los alumnos leer por separado
cada palabra y luego separan las palabras con su material individual de la misma forma que lo hizo el maestro.
Posteriormente se unen diferentes palabras, por ejemplo Lola y Tito, en lugar de Lulú y Tito, etc.
La tercera etapa:
A esta etapa corresponden la sexta unidad “un viaje al país de cuentos”.
Los alumnos ya se encuentran capacitados para la lectura, y para expresarse con mayor amplitud en forma escrita.
En esta etapa se profundizan los problemas de visualización, comprensión, información académica y expresión oral y escrita.
Se le da al niño el libro “Un viaje al país de los cuentos” que contiene diversas lecturas como cuentos,
rimas y otros aspectos señalados en el programa. Además de este material didáctico,
el método incluye otros materiales como tarjetas con órdenes escritas y loterías de diversos tipos.
Son relativamente pocos los maestros que conocen el método Minjares, y algunos que se han interesado
en él no logran integrarse a los grupos asesorados, ya que el cupo es limitado.
Los profesores consultados informan que los resultados obtenidos son superiores
a los obtenidos con métodos que habían utilizado anteriormente, sin embargo no
se cuenta con datos precisos que certifiquen estas aseveraciones.